|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||
![]() |
VOZ SOBRE IP | ![]() |
||||
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
Con la aparición de los sistemas multimedia (principalmente las tarjetas de sonido) y su bajada de precios, se ha llegado a una situación en la que es raro encontrar un ordenador que no disponga de la capacidad de reproducir sonido y de recogerlo, mediante un micrófono. Además, con la paulatina implantación de Internet, o de redes locales basadas en el mismo protocolo, la posibilidad de mantener conversaciones de voz sin utilizar la telefonía tradicional ha vuelto a cobrar sentido. La idea es sencilla. El origen solicita una conexión con el destino mediante envío de información a través de la red. Cuando la comunicación se acepta, se comienza a enviar la voz digitalizada desde cada extremo al opuesto, hasta que se finalice la llamada. La diferencia principal entre esta solución y la telefonía tradicional es que ahora no se reservan recursos en la red. Cada paquete con voz digitalizada sabe cual es su destino, y la red se encarga de que llegue sin necesidad de que vaya a través del mismo camino que el resto. Cuando uno de los extremos no habla, simplemente no se envía nada, y la red no se satura con canales que no se utilizan. Además, la voz puede ser comprimida, lo que baja el consumo de ancho de banda. El argumento en favor de esta forma de comunicación por voz, se basa en la existencia de numerosas redes IP funcionando en los entornos corporativos de datos, así como en la suposición de que parte de la capacidad de esas redes se está desaprovechando. Es decir, la telefonía sobre IP tiene la ventaja de implantarse en la mayoría de las redes empresariales actuales, para aprovechar el ancho de banda que la transmisión de datos deja libre. Sin embargo, no es la única forma de aprovechar VoIP. No es raro la existencia de grandes empresas con diferentes sedes muy distantes geográficamente, que ya disponen de un cableado para la red de datos, de modo que todos sus ordenadores están interconectados, pero no sus teléfonos. En ese caso, las llamadas telefónicas entre las diferentes sedes no solo no salen gratis, si no que se llevan un presupuesto considerable debido a la distancia entre cada sede. Haciendo uso de la telefonía IP esas llamadas pueden salir gratis, pues se aprovecha la red IP ya implantada, que permite unir dos ordenadores conectados a la red con costos muy bajos. Además, aún sería posible realizar llamadas normales, si en cada sede se pone una pasarela entre VoIP y la red de telefonía tradicional. La última posibilidad es aprovechar la telefonía IP sobre Internet. Cualquier persona puede hablar con cualquier otra a través de la red, siempre que ambos utilicen el software adecuado. La utilidad de esta aproximación aparece, como siempre, si ambos extremos están distanciados geográficamente. Al utilizar Internet como comunicación, el único gasto existente será el de la conexión a la red, en lugar del precio que tenga la llamada a larga distancia. La conexión suele ser más barata que la llamada (una llamada local, o aún menos si se dispone de tarifa plana u otro tipo de conexión). |
![]() |
||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |